Platón: análisis lógico de su Filosofía

 

Platón: análisis lógico de su filosofía

I. Introducción biográfica y contexto histórico‑político

Platón —Aristocles de nacimiento, Platón por su contextura “ancha” (platýs)— vino al mundo en Atenas el 427 a.C., en una familia aristocrática que pretendía descender de Codro, último rey mítico de la ciudad. Vivió la guerra del Peloponeso, el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos y la restauración democrática, experiencias que forjaron su desconfianza ante la política basada en la opinión y lo empujaron a buscar un fundamento epistémico para la vida pública (Guthrie, 1998). La condena de Sócrates en 399 a.C. lo llevó a abandonar Atenas y, tras una década de viajes, fundar en 387 a.C. la Academia, primera escuela superior del Occidente (Reale, 2003). Allí elaboró más de treinta diálogos donde su maestro suele ocupar el rol protagónico y donde cristaliza un proyecto intelectual que articula metafísica, epistemología, ética, política, estética y una incipiente teoría lógica.

II. Arquitectura metafísica y epistemológica: la teoría de las Ideas

El núcleo lógico del platonismo es la escisión ontológica entre el mundo sensible (cambiante, múltiple, contingente) y el mundo inteligible (inmutable, único, necesario). Cada entidad sensible participa de una Idea (eidos), forma universal e inmaterial que otorga inteligibilidad y ser (Platón, República, 507b–509d). Desde un punto de vista lógico, la teoría satisface dos exigencias:

  1. Condición de referencia estable. Para que exista conocimiento verdadero (epistéme) es preciso un objeto que permanezca idéntico a sí mismo en todas las instancias de predicación.
  2. Condición de predicabilidad universal. Puesto que múltiples particulares reciben la misma atribución (p. ej., “bello”), debe postularse una unidad conceptual que garantice la validez del predicado para todos ellos.

Formalicemos el argumento principal:

  • P: El conocimiento exige objetos estables y necesarios.
  • P: Las cosas sensibles son inestables y contingentes.
  • C: Por tanto, las cosas sensibles no pueden ser objeto de conocimiento; es preciso postular realidades estables (las Ideas).

El razonamiento es deductivamente válido; la controversia reside en la veracidad de P (Aristóteles lo discutirá en Metafísica M). No obstante, desde la lógica clásica, la conclusión se sigue por modus tollens.

III. Dialéctica como lógica de ascenso y descenso

Platón denomina dialéctica al arte de razonar que atraviesa niveles de realidad y grados de certeza. En la República (511b–511d) describe una “línea dividida” en cuatro segmentos: eikasía (imágenes), pístis (objetos físicos), diánoia (entidades matemáticas) y noûs (Ideas). Cada nivel superior explica lógicamente al inferior mediante dos operaciones:

  1. Anábasis (ascenso): presupone la refutación de apariencias por reducción al absurdo, emparentada con la elenchus socrática.
  2. Kátabasis (descenso): deduce consecuencias particulares partiendo de principios inteligibles, anticipando la lógica demostrativa aristotélica.

La figura dialéctica se comporta como un sistema axiomático abierto: toma como hypóthesis nociones matemáticas (igualdad, unidad) y remonta hasta el “no‑suponer” último, la Idea de Bien, que funge de axioma supremo (Burnyeat, 2000). Al descender, las premisas universales producen juicios singulares, preservando la validez mediante silogismos categóricos implícitos.

IV. Lógica del alma y ética de la armonía

Platón traslada su arquitectura lógica a la psicología: el alma se divide en parte racional (logistikon), irascible (thymoeides) y concupiscible (epithymêtikon) (Platón, República, 436a–441c). Cada parte posee su telos y virtud propia (sabiduría, valentía, templanza). La justicia se define lógicamente como la relación de armonía funcional entre las partes:

  • P: Una totalidad es justa cuando cada componente cumple su función.
  • P: En el alma, la razón debe gobernar, el ánimo secundar y el deseo obedecer.
  • C: Luego el alma justa es aquella que exhibe subordinación racional de las restantes facultades.

El argumento ejemplifica un silogismo hipotético‑categórico: si se acepta la premisa normativa (P), la conclusión se sigue necesariamente. Esta misma estructura se proyecta en la ciudad: filósofos‑gobernantes, guardianes y productores replican las partes anímicas.

V. Política racional: de la república ideal a la analogía del timón

La República (IV–VII) concibe la polis como macro‑alma. La legitimidad política deviene, lógicamente, de la epistéme: gobernar sin ciencia del Bien sería como pilotar un barco sin conocimiento del timón (República, 488a). El argumento central puede formalizarse así:

  • P: Solo quien conoce el Bien sabe qué es beneficioso para la ciudad.
  • P: El filósofo es quien conoce el Bien.
  • C: Por tanto, solo el filósofo debe gobernar.

Aunque Popper (2006) criticó la conclusión por autoritaria, la estructura no incurre en falacia formal; sus premisas materiales son las disputables.

VI. Matemáticas, lenguaje y ciencia: proyección lógico‑matemática

La inscripción “Μηδεὶς ἀγεωμέτρητος εἰσίτω” (“Nadie no‑geómetra entre”) a la entrada de la Academia simboliza la alianza entre filosofía y matemática. Platón aprecia el razonamiento geométrico por su pureza deductiva y lo eleva a paradigma de ciencia (Fine, 1993). La idea de que los entes matemáticos median entre sensibles e inteligibles prefigura la lógica de modelos: un modelo concreta propiedades estructurales abstractas, igual que un triángulo material “realiza” la Idea de triángulo.

En el Crátilo, Platón aborda la relación nombre‑cosa, explorando la adecuación semántica. Aunque no formula una lógica formal, distingue entre nombres correctos (que captan la esencia) y convencionales, anticipando la teoría descriptivista de Russell (2010). El problema de la referencia, central en la lógica del siglo XX, halla aquí un antecedente conceptual.

VII. Análisis lógico del Mito de la Caverna y de la línea dividida

El Mito de la Caverna (República, 514a–520a) dramatiza la lógica del conocimiento. Los estadios cognoscitivos corresponden a la línea dividida; la salida al exterior representa la transición de pístis a noûs. Desde la semiótica moderna, las sombras actúan como tokens sin correlato ontológico pleno: son signos que remiten a otros signos, generando un bucle autorreferencial de opinión.

Estructura deductiva implícita del mito:

  • P: Si la percepción sensible fuera conocimiento, proporcionaría verdad estable.
  • P: Las sombras percibidas cambian y engañan.
  • C: Luego la percepción sensible no es conocimiento.

Posteriormente se añade un modus ponens positivo: quien contempla las Ideas posee luz intelectual, ergo ha de guiar a los demás. Rawls (1971) empleará esta dialéctica para justificar el “velo de ignorancia”: los contratantes, privados de datos contingentes, ascienden a principios imparciales, análogos a las Formas.

VIII. Críticas y recepciones modernas

Aristóteles objetó la autonomía de las Ideas (“tercer hombre”), pero conservó la lógica de géneros y especies heredada de Platón. En el siglo XX, Kripke (1972) revitalizó la noción de esencia con su semántica de mundos posibles: un enunciado es necesariamente verdadero si se cumple en todos los mundos accesibles, de modo paralelo a la validez de la Idea en todo particular.

Popper tachó a Platón de “enemigo de la sociedad abierta”, advirtiendo que la subordinación de la política al saber absoluto amenaza la deliberación crítica. No obstante, autores analíticos como Myles Burnyeat han defendido el carácter elenctico de la dialéctica: no cierra el debate, sino que lo orienta hacia definiciones cada vez más rigurosas.

La lógica contemporánea también ha explorado la noción platónica de participación. En teoría de conjuntos, el axioma de comprehensión restringida evita la paradoja de “la Idea de todo”, plasmando matemáticamente el problema que Platón señala en el Parménides (132a–c) cuando cuestiona su propia doctrina.

IX. Conclusión

Desde la lógica del concepto hasta la ingeniería política del saber, Platón edifica un sistema donde la validez formal y la verdad ontológica se reflejan mutuamente. Su teoría de las Ideas resuelve —mediante positar entes necesarios— el problema gnoseológico de los predicables universales; su dialéctica establece una lógica ascensional que integra refutación, definición y demostración; su psicología y su política trasladan la armonía lógica a la ética individual y a la arquitectura institucional. Críticas posteriores han matizado, pero no extinguido, la fecundidad del esquema. Así, más de dos milenios después, la filosofía, la lógica y la ciencia continúan dialogando con el legado platónico, verificando la intuición de Whitehead de que “toda la filosofía occidental no es sino una serie de notas a pie de página de Platón”.

📚 Referencias (APA 7.ª edición)

  • Burnyeat, M. (2000). Plato on why mathematics is good for the soul. Proceedings of the British Academy, 103, 1–81.
  • Fine, G. (1993). On Ideas: Aristotle's Criticism of Plato's Theory of Forms. Oxford University Press.
  • Guthrie, W. K. C. (1998). Socrates. Cambridge University Press.
  • Kripke, S. (1972). Naming and Necessity. Blackwell.
  • Lledó, E. (2001). El silencio de la escritura. Taurus.
  • Nussbaum, M. C. (1999). La fragilidad del bien: Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Andrés Bello.
  • Platón. (2003). La República (L. Gil, Trad.). Gredos. (Obra original publicada ca. 380 a.C.)
  • Popper, K. R. (2006). La sociedad abierta y sus enemigos (Vol. 1). Paidós. (Obra original publicada 1945)
  • Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.
  • Reale, G. (2003). Historia de la filosofía antigua. Vol. I. Herder.
  • Russell, B. (2010). The Philosophy of Logical Atomism. Routledge. (Conferencias originales 1918)
  • Taylor, C. C. W. (1998). Socrates: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  • Whitehead, A. N. (1978). Process and Reality (D. R. Griffin & D. W. Sherburne, Eds.). Free Press.

 Cuestionario de Comprensión para responder en tu cuaderno.


1.¿Cuál es la justificación lógica que presenta Platón para afirmar que las cosas sensibles no pueden ser objeto de conocimiento verdadero?

Fundamenta tu respuesta en los elementos formales del argumento presentado en el apartado sobre la teoría de las Ideas.

2.¿Qué funciones cumplen la anábasis y la catábasis dentro del proceso dialéctico descrito por Platón, y cómo se relacionan con la línea dividida?

Explica su papel en el tránsito entre niveles de realidad y de conocimiento, según el documento.

3.¿Cómo se define lógicamente la justicia en el alma según Platón y qué tipo de estructura argumentativa se emplea para sostener esta definición?

 Identifica las premisas y la conclusión del razonamiento propuesto.

4.Según el análisis presentado, ¿qué características debe tener quien gobierna en la ciudad ideal y cómo se justifica esto mediante razonamiento lógico?

 Reconstruye el argumento formal que conecta conocimiento del Bien con legitimidad para gobernar.

5.¿Por qué Platón considera el conocimiento matemático como un modelo paradigmático de ciencia, y qué relación establece entre los entes matemáticos y las Ideas?

 Apóyate en lo señalado en la sección sobre matemáticas, lenguaje y ciencia.

6.En el análisis lógico del Mito de la Caverna, ¿qué función cumplen las sombras en términos semióticos y qué conclusión se deduce sobre el conocimiento sensible?

 Responde con base en la estructura argumentativa que se presenta en el documento.

7.¿Qué tipo de problema lógico se anticipa en el “Parménides” respecto a la teoría de las Ideas y cómo se relaciona con el concepto de “la Idea de todo”?

 Refiérete al tratamiento lógico que se expone en la sección de críticas y recepciones.


Respuestas al cuestionario de comprensión

 

1. Justificación lógica de que lo sensible no es objeto de conocimiento verdadero

Platón razona mediante modus tollens:

1.     P₁ (Condición de referencia estable): el conocimiento verdadero (epistéme) exige objetos inmutables y necesarios.

2.     P₂: las cosas sensibles son mutables y contingentes.

3.     C: luego las cosas sensibles no pueden ser conocidas; para salvar la epistéme hay que suponer (positar) realidades estables: las Ideas.

 

2. Función de anábasis y catábasis en la dialéctica y su vínculo con la línea dividida

  • Anábasis (ascenso): mediante refutaciones socráticas (elenchos) se despejan apariencias y se sube de imágenes → objetos físicos → entidades matemáticas → Ideas.
  • Catábasis (descenso): partiendo de los principios inteligibles se deducen consecuencias particulares, aplicando silogismos implícitos.
    Ambos movimientos estructuran la “línea dividida” (Rep. 511b-d) y explican el tránsito entre niveles de realidad y grados de certeza.

 

3. Definición lógica de la justicia en el alma y tipo de argumento

Premisa mayor (P₁): una totalidad es justa cuando cada parte cumple su función.
Premisa menor (P₂): en el alma, la razón debe gobernar, el coraje secundar y el deseo obedecer.
Conclusión (C): el alma es justa cuando muestra subordinación racional de las partes.
Se trata de un silogismo hipotético-categórico que traslada la armonía funcional a la ética individual.

 

4. Rasgos del gobernante ideal y su justificación lógica

Argumento formal

1.     P₁: solo quien conoce el Bien sabe qué conviene a la ciudad.

2.     P₂: el filósofo es quien conoce el Bien.

3.     C: por tanto, el filósofo (filósofo-rey) debe gobernar.
Así, la legitimidad política deviene de la epistéme del Bien; el gobernante ideal posee ciencia, capacidad dialéctica y visión de conjunto.

 

5. Por qué el conocimiento matemático es paradigma de ciencia y su relación con las Ideas

Platón valora la geometría por su pureza deductiva: parte de hipótesis claras y demuestra paso a paso.

  • Los entes matemáticos median entre sensibles e inteligibles: concretan propiedades abstractas tal como un triángulo material “realiza” la Idea de triángulo.
  • De ahí que las matemáticas sirvan de modelo para entender cómo las Ideas garantizan la estabilidad y universalidad del saber.

 

6. Función semiótica de las sombras en el Mito de la Caverna y conclusión sobre el conocimiento sensible

Las sombras actúan como tokens sin correlato ontológico pleno: signos que remiten solo a otros signos y generan un bucle de opinión (doxa).
Argumento:

1.     Si la percepción sensible fuera conocimiento, proporcionaría verdad estable.

2.     Las sombras cambian y engañan.

3.     → La percepción sensible no es conocimiento.
Se concluye que la doxa basada en lo sensible es insuficiente; el saber requiere salir al ámbito de las Ideas.

 

7. Problema lógico anticipado en el Parménides y la “Idea de todo”

El diálogo plantea la paradoja del “tercer hombre”: si cada conjunto de particulares participa en una Idea común, entonces habría que postular otra Idea que explique la relación entre la primera Idea y los particulares, en una regresión infinita.
Lógicamente, esto revela el peligro de una “Idea de todo”; la teoría moderna de conjuntos afronta un problema análogo con el axioma de comprensión restringida. Platón ya advierte que su doctrina necesita refinar la noción de participación para evitar tales contradicciones.

 


Test — Platón y su análisis lógico

OA 3 Formular preguntas filosóficas referidas al ser y la naturaleza de la realidad que sean significativas para su vida, considerando conceptos y teorías ontológicas fundamentales.

 

Nombre:……………………………………………Curso:……………Fecha:…….Puntuación:………

 

 RESPONDA EN BASE A LA GUÍA SOBRE PLATÓN

  1. Según la condición de referencia estable, ¿qué propiedad debe poseer el objeto de conocimiento para que el predicado se mantenga idéntico en todas sus instancias?
    A) Inmutabilidad B) Visibilidad C) Contingencia D) Particularidad
  2. El argumento central de la teoría de las Ideas aplica un modus tollens. ¿Cuál es la negación (¬Q) que activa la inferencia?
    A) “Las Ideas no existen” B) “Las cosas sensibles son inestables” C) “El conocimiento no exige estabilidad” D) “Los predicados son contingentes”
  3. En la línea dividida, el paso de dianoia a noûs implica un cambio de objeto. ¿Cuál es la característica distintiva del segundo sobre el primero?
    A) Basarse en demostraciones empíricas B) Referirse a entidades matemáticas finitas C) Ser autosuficiente y sin hipótesis D) Depender de imágenes sensibles
  4. ¿Qué procedimiento dialéctico usa Platón para “levantar” (anular) hipótesis matemáticas y alcanzar un principio sin supuestos?
    A) Recolección inductiva B) Analogía proporcional C) Dialéctica descendente D) Ascenso al Bien
  5. El silogismo que define la justicia del alma presupone que cada parte cumpla su función. ¿Qué parte se asocia lógicamente con la virtud de la templanza?
    A) Concupiscible B) Racional C) Irascible D) Intelectual
  6. Completa correctamente la secuencia funcional de las partes del alma descrita por Platón: Razón (gobernar), Irascible (______), Concupiscible (obedecer).
    A) Mandar B) Apoyar C) Desear D) Criticar
  7. En la analogía del timón, ¿qué relación formal se traza entre el piloto y el conocimiento del Bien?
    A) Causa material B) Condición suficiente de legitimidad C) Relación accidental D) Identidad numérica
  8. Desde la perspectiva de Popper, el gobierno de los filósofos-reyes amenaza la deliberación crítica porque:
    A) Desconoce la dialéctica ascendente B) Sustituye la ley escrita por la costumbre C) Concentra la autoridad en un saber presuntamente infalible D) Niega la existencia de las Ideas
  9. Para Platón, la geometría es un modelo paradigmático de ciencia porque:
    A) Usa solo lenguaje natural
    B) Demuestra teoremas a partir de hipótesis claras
    C) Se verifica mediante la experiencia sensible
    D) Prescinde por completo de nociones básicas no definidas
  10. El lema “Μηδεὶς ἀγεωμέτρητος εἰσίτω” en la Academia simboliza:
    A) Exigencia política de obediencia B) Alianza entre filosofía y matemática C) Crítica al empirismo D) Rechazo a la retórica sofística
  11. En el Crátilo, la distinción entre nombres correctos y convencionales anticipa en lógica moderna la preocupación por:
    A) El principio de explosión B) La identificación de tautologías C) El problema de la referencia D) El cálculo de predicados de segundo orden
  12. ¿Cuál de las siguientes expresiones de la teoría descriptivista de Russell refleja mejor el debate platónico sobre el nombre correcto?
    A) “El significado está en el uso” B) “Los nombres propios son descripciones abreviadas” C) “Todo objeto es idéntico a sí mismo” D) “La verdad es la adecuación entre intelecto y cosa”
  13. En el Mito de la Caverna, las sombras son calificadas como tokens “sin correlato ontológico pleno”. ¿Qué implica esto semióticamente?
    A) Son sustancias accidentales B) Son signos que remiten a otros signos sin objeto estable C) Son ejemplares del mismo tipo inteligible D) Son imágenes que expresan la Forma perfecta
  14. El argumento deductivo implícito en la Caverna concluye que la percepción sensible no es conocimiento porque las sombras:
    A) Revelan la esencia B) Proporcionan verdad estable C) Cambian y engañan D) Reflejan el Bien
  15. El problema del “tercer hombre” denunciado por Aristóteles consiste en:
    A) Un error de cuantificación existencial B) Una regresión infinita de Ideas que comparten rasgos con sus particulares C) La refutación del elenchos socrático D) La confusión entre causa formal y final
  16. La teoría contemporánea de conjuntos evita la “Idea de todo” mediante:
    A) El axioma de elección B) El principio de extensionalidad C) La comprensión restringida D) La existencia de números cardinales transfinitos
  17. Para Kripke, la esencia lógica de un objeto se preserva a través de:
    A) Mundos posibles accesibles B) La relación de participación C) El principio de no-contradicción D) La definición ostensiva
  18. Según Burnyeat, el carácter elénctico de la dialéctica platónica significa que:
    A) Pretende cerrar definitivamente la investigación B) Opera solo con silogismos demostrativos
    C) Intensifica la refutación para depurar definiciones D) Sustituye el diálogo por monólogos magistrales
  19. El ascenso dialéctico desde las hipótesis matemáticas hasta la Idea de Bien se describe mejor como:
    A) Series de inferencias inductivas B) Proceso axiomático cerrado C) Encadenamiento de refutaciones y definiciones cada vez más universales D) Recolección de ta hosa
  20. En el contexto de la lógica aristotélica, la conclusión “solo los filósofos deben gobernar” se obtendría formalmente por:
    A) Modus ponens negativo B) Silogismo categórico en la primera figura C) Dilema constructivo D) Abducción
  21. Al afirmar que un triángulo material “realiza” la Idea de triángulo, Platón está empleando la relación de:
    A) Identidad esencial B) Participación metafísica C) Equivalencia lógica D) Derivación causal
  22. ¿Qué papel juega la hypóthesis en la demostración matemática, según Platón?
    A) Es un juicio contingente sometido a falsación experimental B) Se toma provisionalmente sin justificación dentro del sistema C) Se define por vía de estipulación nominal D) Constituye la conclusión necesaria de la prueba
  23. El rasgo distintivo de la parte thymoeides del alma es:
    A) Razonar sobre universales B) Desear placeres corporales C) Sentir ira y valentía D) Percibir sensaciones inmediatas
  24. Al transferir la división tripartita del alma a la ciudad, la clase de guardianes corresponde lógicamente a:
    A) Parte concupiscible B) Parte irascible C) Parte racional D) Parte apetitiva
  25. El término griego elenchos se traduce mejor como:
    A) Demostración deductiva B) Refutación por preguntas C) Intuición intelectual D) Determinación empírica
  26. La aporia que resulta del diálogo socrático tiene la función de:
    A) Clausurar la discusión B) Impedir la generación de nuevas hipótesis C) Estimular la búsqueda de definiciones más sólidas D) Mostrar la suficiencia del conocimiento sensible
  27. En la línea dividida, el segmento de eikasía se caracteriza por operar con:
    A) Figuras geométricas B) Sombras e imágenes C) Principios primeros D) Entes matemáticos
  28. La conclusión práctica del Mito de la Caverna respecto del filósofo que retorna es que debe:
    A) Permanecer en la contemplación B) Destruir la caverna C) Gobernar y educar a los prisioneros D) Negar la existencia del mundo sensible
  29. Según la crítica de Popper, la “sociedad cerrada” platónica se origina en la creencia de que:
    A) La verdad es inaccesible B) El cambio histórico es inevitable C) Existe un saber absoluto que legitima la fuerza política D) La justicia es relativa a la opinión
  30. Aristóteles conserva de Platón la noción de géneros y especies pero rechaza:
    A) La causalidad formal B) La existencia separada de las Ideas C) El principio de no-contradicción D) El uso de silogismos hipotéticos
  31. La relación de “participación” (methexis) puede interpretarse lógicamente como:
    A) Inclusión de clase entre conjuntos B) Implicación material C) Identidad biunívoca D) Correlación estadística
  32. El elenchos socrático culmina frecuentemente en una aporia que se describe como:
    A) Verdad autoevidente B) Estado de perplejidad fecunda C) Falacia de ambigüedad D) Argumento ad baculum
  33. En la dialéctica, Platón denomina catábasis al momento en que:
    A) Se prueban teoremas geométricos
    B) Se asciende hacia la Idea de Bien
    C) Se deducen consecuencias particulares desde principios inteligibles
    D) Se refutan definiciones inadecuadas
  34. La inscripción de la Academia podría verse como una exigencia lógica porque:
    A) Obliga a recitar poemas homéricos B) Establece que solo quienes dominan la geometría pueden razonar con rigor C) Limita el ingreso a ciudadanos nobles D) Impone una fe religiosa determinada
  35. En la estructura del alma, la virtud correspondiente a la parte racional es:
    A) Justicia B) Sabiduría C) Valentía D) Templanza
  36. En la crítica contemporánea, el uso de “mundos posibles” por Kripke se aproxima a la teoría platónica de las Ideas porque ambos:
    A) Definen la verdad por convención B) Postulan entidades necesarias que trascienden la experiencia particular C) Reducen toda ontología a lenguaje formal D) Niegan la posibilidad de conocimiento a priori
  37. El método hipotético del Fedón se ejemplifica cuando Platón:
    A) Parte de la percepción sensible para justificar el conocimiento B) Supone la inmortalidad del alma y prueba coherencias derivadas C) Fundamente la política en la costumbre D) Niega la validez de las matemáticas
  38. La “Idea de Bien” es denominada “hipótesis no supuesta” porque:
    A) Se acepta sin discusión empírica B) Se demuestra mediante inducción completa C) No necesita apoyarse en otra hipótesis superior D) Depende de la opinión mayoritaria
  39. ¿Cuál de las siguientes tesis es coherente con el “modelo” en lógica de la ciencia contemporánea, tal como se inspira en Platón?
    A) Cada teoría es un relato mítico sin referencia B) Todo modelo concreto ejemplifica estructuras abstractas invariantes C) La verdad se reduce a utilidad práctica D) El conocimiento es puramente probabilístico
  40. En el debate sobre la referencia de los nombres, la posición de Russell difiere de la de Platón en que Russell:
    A) Rechaza todo contenido descriptivo B) Afirma que los nombres son puros sonidos sin sentido C) Explica el nombre propio como abreviatura de una descripción, no como captura de una esencia inmutable D) Identifica los nombres con Ideas separadas

 

Solucionario didáctico

A continuación encontrarás la explicación de por qué cada respuesta es correcta y, cuando es útil, una pista rápida sobre las distracciones más comunes de las otras alternativas.

Explicación
1APlatón define el conocimiento (epistéme) como cierto y estable; eso exige inmutabilidad en el objeto. Visibilidad, contingencia y particularidad caracterizan más bien a la dóxa (opinión).
2BEl modus tollens parte de “Si hay conocimiento (P) entonces hay estabilidad (Q)”. Se niega Q (“las cosas sensibles son inestables”) y, por lógica, se niega P.
3CEn la línea dividida, el salto de diánoia (matemáticas) a noûs (Ideas) se caracteriza por prescindir de toda hipótesis y apoyarse solo en intuición intelectual autosuficiente.
4DEl “levantar hipótesis” (anérein) es propio del ascenso dialéctico al Bien, no de la inducción ni de analogías.
5AEl alma concupiscible se regula con la templanza; la razón con la sabiduría y la parte irascible con la valentía.
6BEl thymós (irascible) apoya a la razón, actuando como fuerza auxiliar (coraje).
7CComo el piloto al timón, el conocimiento del Bien es condición suficiente de legitimidad para gobernar; sin él, no hay buen rumbo.
8CPopper teme que un saber “infalible” concentre el poder y elimine la crítica, base de la “sociedad cerrada”.
9BLa geometría deduce teoremas desde hipótesis claras y muestra la obligatoriedad lógica de los resultados.
10BEl letrero en la Academia (“Que no entre nadie que ignore geometría”) evidencia la alianza entre filosofía y matemática.
11CEn el Crátilo se discute la referencia correcta de los nombres, tema central en la teoría moderna de la referencia.
12BPara Russell, los nombres propios funcionan como descripciones abreviadas; eso conecta con la idea de “nombre correcto”.
13BUna sombra es un token que solo remite a otro signo; no posee la realidad plena del tipo (el objeto o la Idea).
14CEl argumento concluye que las sombras cambian y engañan, por lo que la percepción sensible no alcanza verdad estable.
15BEl “tercer hombre” muestra que postular una Idea de hombre añade otra semejanza y obliga a otra Idea, generando regresión infinita.
16CEl axioma de comprensión restringida (ZFC) impide formar “el conjunto de todos los conjuntos”, evitando la “Idea de todo”.
17AKripke mantiene la esencia a través de mundos posibles accesibles: lo necesario es verdadero en todos los mundos donde la cosa existe.
18CBurnyeat subraya que Platón mantiene el elenchos: la refutación sistemática para pulir definiciones, no para cerrar el diálogo.
19CEl ascenso dialéctico es una cadena de refutaciones y abstracciones cada vez más universales hasta llegar al Bien.
20B“Todos los que conocen el Bien gobiernan; los filósofos conocen el Bien; luego los filósofos gobiernan” es un silogismo de primera figura.
21BLos objetos sensibles participan de la Forma; no se identifican ni se causan materialmente por ella.
22BUna hipótesis matemática se toma “por ahora” sin demostrar dentro del sistema, exactamente como describe Platón.
23CEl thymoeides se asocia a emociones de ira y valentía, no a razonamiento ni deseo.
24BEn la polis, los guardianes (militares) reflejan la parte irascible del alma; los filósofos la racional y los productores la concupiscible.
25BElenchos significa refutación por preguntas, el método socrático de desmontar contradicciones.
26CLa aporia no cierra el debate; estimula la búsqueda de mejores definiciones.
27BEl segmento de eikasía trabaja con sombras e imágenes, lo más bajo en la escala de realidad.
28CEl filósofo, tras ver el sol (el Bien), retorna para gobernar y educar; no se queda fuera ni destruye la cueva.
29CLa sociedad “cerrada” surge de creer en un saber absoluto que justifica el poder coercitivo.
30BAristóteles acepta géneros y especies, pero rechaza la existencia separada de las Ideas.
31A“Participar” puede traducirse a lógica como inclusión de clase: los particulares están “dentro” del conjunto Idea.
32BLa aporia es un estado de perplejidad fértil que motiva nuevos intentos de definición.
33CCatábasis es el descenso: aplicar principios inteligibles a casos particulares.
34BExigir geometría asegura que quien entra posea rigurosidad lógica, no obediencia política ni fe religiosa.
35BLa parte racional cultiva la sabiduría; justicia es armonía total, valentía corresponde al thymós y templanza al deseo.
36BTanto las Ideas como los “mundos posibles” son entidades necesarias que trascienden la experiencia particular.
37BEn el Fedón, Platón supone la inmortalidad del alma y busca coherencia en las consecuencias, ejemplificando su método hipotético.
38CEl Bien es un principio “no supuesto” porque no requiere otra hipótesis superior: es la cima de la explicación.
39BEn ciencia actual, un modelo concreto ejemplifica estructuras abstractas invariantes, eco directo de la relación cosa–Idea.
40CRussell ve al nombre propio como abreviatura descriptiva, no como captación de una esencia separada (posición platónica).


No hay comentarios:

Pruebas Tercero y Cuarto Medio

Evaluación sobre el Príncipe de Maquiavelo: Mide tu comprensión lectora en línea

 Accede aquí al formulario Haz click aquí para dar el test