viernes, 25 de julio de 2025

Guía 2 de Filosofía Política “El Príncipe de Maquiavelo”

 


OA 3 Dialogar sobre problemas contemporáneos de la ética y la política, confrontando diversas perspectivas filosóficas y fundamentando visiones personales.

Nombre:………………………………Curso:………….

Fecha:………………………….Puntuación:…………..

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) escribió El príncipe en 1513, poco después de que la república florentina fuera derrocada y los Médici retomaran el poder. Aunque el libro se presenta como un manual de consejos pragmáticos para un gobernante individual, su trasfondo filosófico-político es mucho más ambicioso: propone una ontología de la acción humana y un método para estudiar la política desligado de la moral teológica dominante. Maquiavelo inaugura así una visión “realista”, según la cual el primer deber del pensador político no es imaginar repúblicas perfectas, sino describir los hechos tal como se dan y extraer de ellos reglas operativas.

En la obra aparecen tres conceptos nodales. El primero es virtù: una cualidad que combina la audacia calculada, la prudencia y la capacidad de moldear circunstancias adversas. No equivale a la virtud moral cristiana; es, más bien, la excelencia estratégica que permite al príncipe imponer orden y fundar nuevas instituciones. El segundo es fortuna: la contingencia histórica, el azar social, la coyuntura que se impone como río impetuoso y amenaza con desbordar los diques del orden. Virtù y fortuna se entrelazan en una dialéctica permanente: la grandeza política reside en dominar, o al menos encauzar, la fortuna. El tercer concepto es ragione di stato (razón de Estado): la idea de que el bien común del cuerpo político justifica acciones que, en la esfera privada, podrían considerarse viciosas. Mentir, romper pactos o ejecutar opositores puede ser necesario si la estabilidad y la seguridad pública están en juego.

Para defender esta separación entre moral privada y eficacia pública, Maquiavelo introduce un giro metodológico: reemplaza el razonamiento normativo, típico de la filosofía clásica y cristiana, por el análisis histórico comparado. Ejemplos de Alejandro Magno o César Borgia ilustran reglas que no derivan de principios universales sino de la observación sistemática de la experiencia. Así desplaza el foco desde la pregunta “¿qué debe hacerse para ser virtuoso?” hacia “¿qué funciona para conservar el poder y proteger la república?”. Este cambio anticipa, siglos después, el positivismo sociológico y las ciencias políticas modernas.

En el plano antropológico, Maquiavelo parte de una visión pesimista: “Los hombres son ingratos, mudables, simuladores y disimuladores; huyen del peligro y son ávidos de ganancia.” Este diagnóstico no pretende condenar a la humanidad, sino preparar al gobernante para lidiar con pasiones volubles. De ahí la célebre metáfora del príncipe como “zorro y león”: astuto para descubrir las trampas y fuerte para espantar a los lobos. Pero la fuerza sin astucia degenera en brutalidad inútil; la astucia sin fuerza deriva en conspiración débil. La combinación adecuada es virtud estratégica.

Ahora bien, ¿qué lugar ocupa el pueblo en El príncipe? Aunque el texto parece centrarse en el gobernante, el autor distingue entre “los grandes” (nobles) y “el pueblo”. Sostiene que fundamentar el poder en los poderosos es arriesgado porque su ambición particular puede volverse rival; en cambio, edificar sobre la base popular da mayor seguridad: “el pueblo desea no ser oprimido; los grandes, oprimir”. Aquí emerge un punto normativo: la estabilidad se alcanza cuando el príncipe atiende el interés colectivo —la salus populi— y evita la dominación aristocrática.

La famosa máxima “el fin justifica los medios”, que se atribuye vulgarmente a Maquiavelo, no aparece literalmente en su obra; sin embargo, el texto sugiere que la valoración de los medios depende de su eficacia para lograr el fin político legítimo: la conservación del Estado y la libertad de la comunidad. El autor habla de “crueldad bien usada”: violencia concentrada, rápidamente aplicada y seguida de beneficios que permitan al pueblo olvidar el temor y abrazar la obediencia. Lo condenable no es la crueldad per se, sino la crueldad inútil, repetitiva o destinada a satisfacer pasiones privadas.

En el último capítulo, “Exhortación para liberar Italia de los bárbaros”, Maquiavelo llama a un príncipe nuevo —acaso Lorenzo de Médici— a unificar la península y expulsar a franceses y españoles. Ese cierre patriótico revela que el autor no es un mero cínico: busca la grandeza colectiva y la autonomía cívica. La república está ausente explícitamente en El príncipe, pero implícitamente sugiere que el principado fuerte puede ser preludio de un orden político más libre, como Roma después de sus reyes.

Desde la filosofía política contemporánea, el libro plantea dilemas vigentes:

1.Autonomía de lo político: ¿es deseable separar ética y política, o con ello se abre la puerta a la tiranía?

2.Realismo vs. normatividad: describir la realidad ¿basta para legitimar la acción, o se necesita un ideal regulativo?

3.Liderazgo carismático: ¿hasta qué punto depende la fundación de nuevos órdenes de individuos excepcionales?

4.Pueblo y élites: ¿qué equilibrios institucionales impiden que la ambición de los grandes devore la libertad de los muchos?

El príncipe maquiaveliano se mueve en la frontera entre fundar y destruir. Es héroe y villano, garante y amenaza, constructor y usurpador. Su grandeza radica en leer correctamente el kairos —el momento oportuno— y actuar con decisión. Su tragedia es que, al institucionalizar su poder, crea condiciones que finalmente lo superarán, pues todo orden, al estabilizarse, limita la acción creadora que lo originó. Así, el propio éxito del príncipe engendra su obsolescencia, y la rueda de la historia vuelve a girar.

La recepción del libro ha sido paradójica. En el siglo XVI, juristas y teólogos lo condenaron como manual del diablo; sin embargo, estadistas como Enrique IV de Francia o Federico II de Prusia lo leyeron como recetario indispensable. En el siglo XX, Croce salvó su valor literario; Gramsci vio en él un pedagogo de la revolución; y la escuela de Cambridge (Skinner, Pocock) lo ubicó en la tradición republicana cívico-humanista. Hoy El príncipe dialoga con teorías de juegos, estudios de liderazgo y análisis de políticas públicas, demostrando que el realismo no prescribe el cinismo, sino la responsabilidad de actuar con lucidez.

En síntesis, el texto de Maquiavelo no solo enseña cómo conquistar y conservar un principado; expone una concepción secular del poder, revela la ambigüedad moral de la política y coloca al lector ante la pregunta ineludible: ¿qué estamos dispuestos a tolerar —o a sacrificar— para mantener la estabilidad y la libertad de nuestra comunidad? Comprender a Maquiavelo exige, pues, examinar nuestra propia imagen del poder y reconocer que, detrás de la figura del príncipe, se halla el retrato inacabado de la condición humana en sociedad.

 

Preguntas de selección múltiple (cinco alternativas)

Indicación: marque la opción correcta (A-E).

1.La noción de virtù en el texto se describe principalmente como:
A) Sumisión al orden divino
B) Excelencia estratégica y adaptativa
C) Humildad cristiana aplicada a la guerra
D) Capacidad de prever profecías astrológicas
E) Acumulación de capital militar

2.Según la dialéctica virtù-fortuna, la grandeza de un gobernante radica en:
A) Resignarse ante la fortuna para evitar el sufrimiento moral
B) Subordinar toda acción a la virtud teológica
C) Encauzar la fortuna mediante acciones audaces y prudentes
D) Mantener pasividad hasta que el azar beneficie al Estado
E) Delegar decisiones en consejeros eclesiásticos

3.El concepto de razón de Estado implica que:
A) La ley civil debe someterse a la autoridad papal
B) Toda acción se justifica si protege el bien común político
C) Los medios nunca pueden contradecir los fines morales
D) El príncipe actúa siempre conforme a la ética cristiana
E) El poder militar queda en manos de mercenarios

4.Cuando Maquiavelo distingue entre “grandes” y “pueblo”, sostiene que el poder basado en los grandes es riesgoso porque:
A) Los grandes son demasiado religiosos
B) Su ambición particular puede volverlos rivales del príncipe
C) No tienen influencia económica
D) Desprecian el lujo y la cultura
E) Carecen de habilidades militares

5.La frase “crueldad bien usada” se entiende en el texto como:
A) Violencia prolongada para infundir temor constante
B) Eliminación total de opositores religiosos
C) Uso puntual de violencia seguido de beneficios que consoliden la obediencia
D) Destrucción sistemática de la propiedad de los nobles
E) Aplicación de tortura como forma de justicia restaurativa

6.La metáfora del príncipe “zorro y león” sugiere que:
A) El gobernante debe renunciar a la fuerza y privilegiar la seducción
B) La astucia debe combinarse con la fuerza para gobernar eficazmente
C) La política se reduce a engaño permanente
D) El poder militar es inútil sin inspirar temor religioso
E) El león simboliza la virtud moral y el zorro la fortuna

7.El cierre patriótico del capítulo XXVI revela que Maquiavelo:
A) Desea entregar Italia al Imperio germánico
B) Busca únicamente la gloria personal de los Médici
C) Anhela la autonomía y la unidad de la península italiana
D) Apoya la dominación francesa sobre Florencia
E) Evalúa fundar una teocracia universal

8.En términos metodológicos, Maquiavelo sustituye el razonamiento normativo por:
A) Introspección mística
B) Análisis histórico comparado de casos concretos
C) Axiomas matemáticos derivados de Euclides
D) Revelaciones proféticas inspiradas en la Biblia
E) Dogmas escolásticos de la universidad de París

9.El texto señala que la “antropología pesimista” de Maquiavelo no condena a la humanidad sino que:
A) Justifica la guerra permanente contra todos
B) Exige renunciar a cualquier atisbo de ética
C) Prepara al gobernante para las pasiones volubles de los humanos
D) Obliga al príncipe a retirarse a la vida monástica
E) Afirma la igualdad natural entre nobles y plebeyos

10.La estabilidad política, según el autor, se alcanza cuando el príncipe:
A) Destruye todas las leyes republicanas
B) Atiende el interés colectivo y evita la dominación aristocrática
C) Imita la estructura de la Iglesia romana
D) Reprime cualquier forma de participación popular
E) Expande el territorio por medio de cruzadas

11.La ausencia literal de la frase “el fin justifica los medios” evidencia que:
A) Maquiavelo rechaza cualquier forma de pragmatismo
B) El sentido común atribuyó al texto una síntesis simplificada de su tesis
C) El autor niega la separación entre moral pública y privada
D) La obra defiende la pacifismo radical
E) El manuscrito original se perdió y se añadió luego

12.La salus populi en el contexto maquiaveliano se refiere a:
A) La salvación espiritual de los ciudadanos
B) El bienestar y la seguridad colectiva del Estado
C) El triunfo militar en las guerras santas
D) El cumplimiento estricto de la ley natural aristotélica
E) El equilibrio fiscal entre impuestos y gasto

13.El príncipe creador se convierte en víctima de su éxito porque:
A) Desplaza a la nobleza y pierde aliados internacionales
B) Institucionaliza su poder y limita la acción creativa que lo hizo grande
C) Traiciona su palabra frente al papado
D) Aumenta la presión tributaria sin control
E) Descubre la inutilidad de la fuerza militar

14.La recepción contradictoria de la obra demuestra que:
A) Fue ignorada por los reyes europeos
B) Solo interesó a teólogos medievales
C) Fue simultáneamente condenada y utilizada como manual político
D) No influyó en la teoría republicana moderna
E) Careció de lecturas críticas en el siglo XX

15.El giro metodológico maquiaveliano se vincula, en la modernidad, con:
A) El positivismo sociológico y las ciencias políticas empíricas
B) El estructuralismo lingüístico de Saussure
C) El irracionalismo romántico del siglo XIX
D) El fideísmo agustiniano
E) La teoría económica marginalista

16.En su visión del pueblo, Maquiavelo sostiene que éste desea principalmente:
A) Expandir la fe cristiana
B) Liberarse de la opresión y vivir seguro
C) Incrementar sus riquezas a costa de los nobles
D) Gobernar sin mediación de élites
E) Conservar el orden feudal

17.El dilema “autonomía de lo político” plantea la cuestión de:
A) Si la política puede guiarse por principios estéticos
B) Si separar ética y política legitima o previene la tiranía
C) Cómo armonizar la ley divina con la ley natural
D) De qué modo la economía determina el arte
E) Si la ciencia sustituye la religión

18.La figura del líder carismático, según el texto, suscita la pregunta sobre:
A) La inevitabilidad de la crisis fiscal en los principados
B) La centralidad de individuos excepcionales en la fundación de órdenes políticos
C) La superioridad de la aristocracia hereditaria
D) El valor absoluto de las tradiciones religiosas
E) La primacía del comercio sobre la guerra

19.El análisis de Maquiavelo sobre la conspiración concluye que ésta fracasa a menudo por:
A) Falta de armas tecnológicamente avanzadas
B) Desconfianza natural entre los conjurados, que temen ser delatados
C) Intervención sobrenatural divina
D) Espionaje papal omnipresente
E) Lealtad inquebrantable del pueblo al tirano

20.A diferencia del modelo medieval, el republicanismo implícito del autor:
A) Elimina todos los ritos religiosos
B) Sustituye la ley divina por la lex humana y el autogobierno colectivo
C) Propone la restauración del Imperio romano oriental
D) Defiende la servidumbre como base económica
E) Establece la primacía absoluta del Senado

21.El texto señala que la influencia de El príncipe en la teoría contemporánea incluye:
A) Teología de la liberación
B) Teoría de juegos y estudios de liderazgo
C) Psicoanálisis freudiano
D) Existencialismo sartriano
E) Estructuralismo marxista

22.El realismo maquiaveliano se diferencia del cinismo en que:
A) Niega la posibilidad de ética alguna
B) Exige responsabilidad y lucidez en la acción política
C) Justifica la anarquía permanente
D) Prohíbe el uso de la fuerza militar
E) Defiende el quietismo pasivo

23.La metáfora de la fortuna como río sugiere que:
A) La naturaleza humana es irrefrenable
B) El príncipe debe construir diques (instituciones) antes de la inundación
C) La salvación depende de la gracia divina
D) La economía fluvial determina la política
E) El azar carece de influencia real

24.La “unidad de Italia” que Maquiavelo anhela se interpreta como:
A) Proyecto de dominación papal universal
B) Prefiguración secular del nacionalismo moderno
C) Negación de las culturas regionales
D) Restauración inmediata de la república romana
E) Neutralidad frente a potencias extranjeras

25.Según el texto, la lectura de Gramsci ve en Maquiavelo:
A) Un traidor a la clase obrera
B) Un pedagogo de la revolución y de la formación de voluntad colectiva
C) Un apologista del absolutismo
D) Un precursor del liberalismo laissez-faire
E) Un moralista estoico

26.La combinación de fuerza y astucia se justifica porque:
A) La moral tradicional sanciona el uso indiscriminado de la violencia
B) Los enemigos externos siempre son más fuertes
C) Cada recurso compensa la limitación del otro en la práctica del poder
D) El zorro es símbolo de legitimidad divina
E) Las leyes romanas prohibían la fuerza sin astucia

27.El texto afirma que la fortuna amenaza “con desbordar los diques del orden”. Estos diques representan:
A) La moral religiosa inmutable
B) Instituciones y previsión estratégica del gobernante
C) La resistencia pasiva del pueblo
D) El comercio marítimo veneciano
E) La subordinación al Sacro Imperio

28.El giro ontológico de Maquiavelo se basa en asumir que:
A) El ser político es idéntico a la esencia divina
B) La naturaleza humana es fija y perfecta
C) La política es un ámbito autónomo con leyes propias
D) La filosofía se reduce a retórica moral
E) La historia carece de regularidades

29.La lectura realista del poder exige reconocer que:
A) Toda política debe imitar a la Iglesia
B) El conflicto y la ambición son rasgos permanentes de la sociedad
C) El príncipe puede abolir las pasiones humanas
D) Las leyes naturales se imponen sobre las sociales
E) La investigación histórica es irrelevante

30.Finalmente, el texto plantea que comprender a Maquiavelo implica:
A) Rechazar cualquier forma de acción política
B) Examen crítico de nuestra propia imagen del poder y sus límites morales
C) Aceptar la inevitabilidad de la tiranía
D) Negar la responsabilidad ética del gobernante
E) Restaurar la monarquía feudal


No hay comentarios:

Pruebas Tercero y Cuarto Medio

Evaluación sobre el Príncipe de Maquiavelo: Mide tu comprensión lectora en línea

 Accede aquí al formulario Haz click aquí para dar el test